-
Tero: (1km) Asentamiento poblacional más antiguo hasta ahora conocido. Sitio Arqueológico con construcciones habitacionales, emplazamiento central, tumbas circulares y silos de almacenamiento, se encuentra detrás del barrio FONAVI.
-
Las Pailas: (16km) Continuando por el camino a Cachi Adentro, se llega a un importante sitio arqueológico poblado de cardones y al pie del nevado de Cachi. Se encuentra a 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, y es atravesado por un río de aguas de deshielo. Constituido por numerosos recintos habitacionales unidos por una calle principal, formada por piedras blancas. Se observan tumbas circulatres, conglomerados de recintos, corrales, silos y canales de riego subterráneos. Las ruinas de Las Pailas es un lugar de gran belleza para visitar con imponentes paisajes.
-
Puerta la Playa: (10km) Se ubica al sur del pueblo de Cachi por ruta nacional Nº 40 bordeando el Río Calchaquí. En la margen derecha se encuentra una Capilla contrsuida de piedra, detrás hay un conglomerado con murrallas de circunvalación. También se observan recintos rectangulares, tumbas circulares de piedra y silos pertenecientes a la ciudad prehispánica.
-
Quebrada de Escoipe: Este tramo vincula los exuberantes Valles de Lerma y Calchaquí. Es una zona de vegetación casi selvática, tapizada de helechos y acompañada por el río Quebrada de Escoipe. Esta multicolor quebrada, cambia varias veces de dirección. El camino sinuoso, cruza el río por puentes para llegar a la espectacular Cuesta del obispo.
-
Cuesta del Obispo y Piedra El Molino: En este tramo comienza la subida si uno viene desde la ciudad de Sata. El camino, sinuoso, de cornisa, muestra un paisaje de pastizal de altura. El punto más alto es Piedra del Molino a 3.348 metros sobre el nivel del mar y a 93 Km. De la ciduad de Salta.
El paisaje se destaca por su sorprendente vista y el camino a recorrer con imponentes paisajes. Desde Piedra del Molino se aprecia una extraordinaria vista de la Quebrada de Escoipe. En este lugar se encuentra una pequeña Capilla de piedra y una piedra de moler tallada en granito con varias toneladas que da nombre al lugar. Dos Km. Antes de Piedra del Molino se encuentra la entrada al Parque Nacional Los Cardones, y al Valle Encantado.
-
Valle Encantado: Es un paisaje extraordinario que uno formas y colores naturales de sorprendentes contrastes, donde la erosión eólica y la lluvia has esculpido en años insólitas y sugestivas bellezas. Se puede observar allí una pequeña laguna y pinturas rupestres en el interior de las cuevas y aleros. También es lugar de avistamiento del Cóndor. Se accede al lugar por un desvío de 4 Km. De fuerte pendiente. La ruta 33 se interna por un vallecito de laderas suaves. Más adelante el paisaje se abre y se ve una cuenca cerrada y la laguna El Hervidero, formada en época estival por la acumulación de aguas de lluvia y donde ocasionalmente se podrá ver guanacos pastando.
-
Recta Tin Tin: El camino se abre nuevamente y se aprecia la Recta Tin Tin, que forma parte del Parque Nacional Los Cardones. La Recta Tin Tin es una línea recta perfecta de aproximadamente 19 Km. De extensión trazada a unos 3.000 m.s.n.m. Las referencias históricas indican que la recta habría sido obra de los nativos, quienes se valieron de fogatas a modo de jalones. Actualmente pavimentada, se pueden observar innumerables cardones. A la derecha de la recta, se el Cerro Negro y hacia la izquierda el Cerro Tin Tin.
-
Parque Nacional Los Cardones: Abarca el departamento de Cachi y San Carlos, cuenta con una extensión de 65.000 hectáreas. Protege los arbustales con cardones, una de las formaciones silvestres más pintorescas de la región del noroeste argentino. Además de los caracterísiticos cactus de la región, preserla la flora y fauna que incluye: vicuña, guanaco, puma, zorro colorado, gato montés, comadreja, quirquincho, cóndor, carpintero, lagarto coral, yarará, entre otros; y más de 100 especies de aves. El parque posee un clima árido, con temperaturas medias de 11 ºC en invierno, con mínimas por debajo de los 0 ºC; y 18 ºC en verano, con máximas de 30 ºC. Por ser un parque de recinete formación, aún no cuenta con todos los servicios. Se recomienda ir provisto de agua y protección para el sol.
-
Payogasta: Antigua población de origen indígena, cuyo nombre significa “pueblo blanco” o “publo blanquecino”. Está circundado por lejanas serranías y fue un poblado importante hasta el siglo XIX. Payogasta, que en el periodo de la donominación incáica, era el punto estratégico que comunicaba los Valles Calchaquíes, puede apreciarse en el Valle los cultivos y los secados de pimentón en gran magnitud.
La Iglesia Payogasta es muy pintoresca denotando un pasado trascendental como lo desmuestran las demás iglesias y capillas ubicadas a lo largo de los Valles Calchaquíes.
-
El Nevado de Cachi y Cachi adentro: Es un colosal desafío para los andinistas que llegan desde lugares más apartados del mundo para ascenderlos. Es el monte más alto de la provincia. El Nevado de Cachi es un cordón montañoso con nueve cumbres. El pico más alto es “El Libertador”, que alcanza los 6.380 m.s.n.m y se encuentra a 75 Km. Del pueblo de Cachi. Para llegar a este cerro o apreciarlo de cerca con la pintoresca vista de sus alrededores, debe visitar Cachi Adentro, un pequeño poblado establecido aproximadamente a 7 Km. Del propio Cachi.
Cachi Adentro es un lugar de bellza singular para visitar en una fértil hondada surcada por los Ríos Cachi.